La provincia promueve soluciones de innovación tecnológica para agregar valor al sector agropecuario
Entre Ríos estuvo presente en Agroactiva 2025 y, entre otras cosas, buscó posicionar a las empresas provinciales con soluciones tecnológicas para el sector agropecuario a través del Hub AgTech. Se trata de un conjunto de innovaciones tecnológicas que trabaja en acelerar la vinculación y colaboración entre productores, inversionistas, universidades; promover las tecnologías en la industria y agregar valor a los sectores económicos más importantes de la provincia.
Compartir:
Entre Ríos estuvo presente en Agroactiva 2025 y, entre otras cosas, buscó posicionar a las empresas provinciales con soluciones tecnológicas para el sector agropecuario a través del Hub AgTech. Se trata de un conjunto de innovaciones tecnológicas que trabaja en acelerar la vinculación y colaboración entre productores, inversionistas, universidades; promover las tecnologías en la industria y agregar valor a los sectores económicos más importantes de la provincia.
La participación institucional de Entre Ríos en Agroactiva 2025 incluyó la presencia de la Dirección de Economía del Conocimiento, encabezada por el ingeniero Matías Ruiz. Desde el stand del gobierno provincial, se puso de manifiesto la trascendencia creciente de la tecnología en el campo. "Si uno va caminando por los pasillos de esta muestra al aire libre, va viendo que hay máquinas, insumos, fertilizantes, servicios agronómicos, y en todos la tecnología está puesta y cada vez más", afirmó Ruiz, subrayando que el impacto es "altísimo" y el objetivo es "visualizar esa tecnología entrerriana".
El stand entrerriano se ha convertido en un punto de encuentro estratégico durante la exposición. Más allá de las charlas específicas donde empresas y grupos de investigación presentan sus capacidades, la circulación constante de visitantes propicia un ámbito de interacción fluida. Esto permite a los representantes provinciales conocer gente y e ir entablando la vinculación.
Complementando la interacción espontánea, se destaca el programa Alianzas de Valor, coordinado por la Secretaría de Industria. Este programa trabaja de manera sistematizada, predefinida, a través de un análisis previo tanto de las capacidades de las empresas entrerrianas de Economía del Conocimiento como de las demandas de otras empresas de sectores como el metalúrgico o semillero, entre otras firmas.
En ese marco, el funcionario insistió que "desde el gobierno se quiere visualizar la tecnología entrerriana. Tenemos muchas empresas que muestran la capacidad de la provincia", acotó en relación a la diversidad de servicios innovadores que ofrecen las empresas de Entre Ríos para el sector agro. Como ejemplo, mencionó a una firma que brinda "servicios de identificación del potencial hídrico de los suelos. Esta capacidad es fundamental en un contexto donde el riego es clave para una producción competitiva y muy intensiva, permitiendo conocer el caudal de las aguas subterráneas en base científica". AgTech, según la definición, abarca innovaciones que buscan soluciones a los desafíos de la agricultura con potencial transformador e impacto positivo.
Otras empresas provinciales están abocadas a la transformación digital del sector en su conjunto. Utilizan herramientas avanzadas como la inteligencia artificial para integrar distintos tipos de datos, desde los generados por el propio productor hasta información externa como datos de mercado o clima. Esta integración, combinada con información sobre el potencial de suelo y agua, genera información analizada para la toma de decisiones, sobre todo de un productor agropecuario. Ruiz mencionó que las empresas locales tienen esa capacidad de lograr la integración junto al productor.
La participación en eventos como Agroactiva es clave para los objetivos del Hub AgTech, que busca acelerar la vinculación entre diversos actores del ecosistema y posicionar a la provincia con soluciones innovadoras. La aplicación de estas tecnologías tiene un valor económico significativo, incrementando márgenes brutos y reduciendo gastos directos en el sector agroindustrial. Estuvieron en la exposición las siguiente empresas e instituciones: Bombieri (Concepción del Uruguay), Intes Consulting (Concepción del Uruguay), SGO Consultora (Gualeguaychú), Be the Driver (Paraná), Finnegans (Concordia), Universidad Nacional de Entre Ríos UNER Facultad de Bioingeniería (Oro Verde), Geosk SRL (Crespo), ABSign (Concepción del Uruguay), Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Paraná), y la Dirección de Minería de la provincia.
El gobierno de Entre Ríos presentó oficialmente la campaña Botellas que Construyen Futuro, una iniciativa pionera que vincula el cuidado del ambiente, la participación ciudadana, la obra pública y la educación.
En el encuentro se eligió al diputado Fabián Rogel como titular de la misma, y al senador Martín Oliva como secretario. En cuanto al Comité Provincial para la Prevención de la Tortura, y según la ley vigente, se abre un período de diez días para presentar impugnaciones a los legisladores propuestos para su integración: el senador Juan Pablo Cosso, y los diputados Silvina Deccó y Silvio Gallay.
Los trabajos demandarán una inversión superior a 433 millones de pesos. "Hoy podemos dar respuesta a los usuarios con esta obra de magnitud", sostuvo el representante del gobierno de Entre Ríos, Eduardo López Segura, tras remarcar el requerimiento del gobernador Rogelio Frigerio a la representación entrerriana en el túnel de llevar adelante un modelo de gestión austero y previsible.