Destrucción en el Autódromo de Concepción del Uruguay: Un Golpe Millonario tras el Temporal
Un temporal de viento y agua causó destrozos significativos en el Autódromo de Concepción del Uruguay, dejando pérdidas millonarias y poniendo en riesgo la continuidad de sus actividades. El autódromo, uno de los más emblemáticos del automovilismo argentino, sufrió daños que afectarán gravemente su economía.
Compartir:
Este domingo, los vecinos de Concepción del Uruguay amanecieron con una noticia que parecía sacada de una película de ciencia ficción. El Autódromo de la ciudad, lugar que ha sido testigo de innumerables competencias y eventos deportivos, sufrió el impacto de un temporal que desbordó los 60 kilómetros por hora de viento, dejando a su paso una devastadora serie de daños materiales.
Las imágenes que circularon rápidamente en redes sociales mostraron la magnitud de la destrucción. El viento descontrolado provocó la voladura de paneles completos en los pisos 1, 2, 3 y 4 de la torre de control, un ícono de nuestro automovilismo. Además, la nueva oficina contenedor destinada al cobro de ingresos fue arrancada de raíz, generando más complicaciones logísticas.
La fuerza del temporal no se detuvo ahí. Cables caídos, alambrados y postes rotos fueron hallados por todo el predio, mientras que la fachada de los umbrales de ingreso también sufrió daños considerables. Como si fuera poco, uno de los tractores de la institución fue arrastrado por el viento hasta impactar y destruir parte del tejido lateral del autódromo.
La triste realidad es que el Autódromo de Concepción del Uruguay depende mayoritariamente de los ingresos generados por los cobros de entrada a sus eventos. Con los daños sufridos, se prevé que sus arcas se verán seriamente afectadas, complicando la posibilidad de llevar a cabo futuras actividades hasta tanto se logre solventar los daños. Este temporal no solo fue un golpe físico, sino también financiero para una institución que representa el corazón del automovilismo en la región.
Las autoridades del autódromo ya trabajan en las primeras tareas de reparación y se espera que en los próximos días se realicen las evaluaciones correspondientes para determinar el costo total de las pérdidas. Sin embargo, lo que está claro es que este será un duro desafío para una institución que siempre ha sido un pilar de la actividad deportiva local.
Los sellos FormAR e Industrial y Productivo del Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT) certifican el compromiso de las instituciones y emprendimientos locales con la mejora continua y la excelencia en sus procesos. La Secretaría de Turismo de Entre Ríos, bajo la órbita de la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, participó de la entrega a las áreas de Turismo de Villa Elisa y Ubajay, y a emprendimientos de diversas localidades entrerrianas.
El pasado 26 de septiembre, el Comité de Cuenca del Arroyo Perucho Verna, presidido por el Intendente Julio Pintos, celebró su reunión plenaria en la ciudad de Villa Elisa. Durante el encuentro, se discutieron temas clave sobre la gestión de los recursos hídricos de la región, con un enfoque en la preservación del arroyo y el compromiso de los actores públicos y privados involucrados.
El descenso del nivel del río, que comenzó en Concordia y Salto el viernes 4 de julio, ya es notorio; con las aguas abandonando el valle de inundación y volviendo al cauce principal. Este mismo descenso sostenido se observa en las localidades ubicadas más al sur, con un desfasaje temporal de aproximadamente un día.